Friday, March 18, 2022

Guerras e impacto ambiental

 Las guerras no son ajenas para el medio ambiente. Por años, diversas partes del planeta han sido afectadas degradando sus ecosistemas y recursos naturales. Junto a ello, los conflictos armados hacen peligrar la biodiversidad debido a las explosiones y estallidos que lanzan al aire contaminantes peligrosos que afectan la salud humana.

El Programa de Medio Ambiente de la ONU (PNUMA) sostuvo en un informe que cerca del 40% de los conflictos están relacionados con la utilización de los recursos naturales, es decir, desde minerales, petróleo, agua o nuevas tierras.

Los conflictos bélicos contaminan sobre todo el agua y el aire, envenenan los suelos, causan deforestación, en resumen, un problema casi irreversible. Por ejemplo, con el tiempo las armas y municiones que fueron arrojadas al mar liberaron compuestos tóxicos sostuvo un informe de la Fundación Aquae, que da cuenta también de los peligros de productos químicos usados en la Guerra de Vietnam, donde se destruyeron sus bosques. 

En otras partes del mundo, se libran conflictos armados, existen mafias y organizaciones terroristas que buscan controlar el acceso y uso de recursos naturales como el oro, minerales y petróleo. Las consecuencias no han sido medidas, pero se conoce que afectan a las poblaciones cercanas, a los ríos, bosques y humedades.

Además, del sufrimiento humano que significa una guerra, los conflictos afectan y amenazan la seguridad de los recursos naturales a futuro y generan riesgos para la salud. Los ecosistemas que son dañados tardarán años en recuperarse, en tanto que las entidades vinculadas a los recursos deberán volver a iniciar estrategias de gestión y conservación, mientras que para los pobladores que lo perdieron todo, solo les queda abandonar sus tierras y migrar. Según el PNUMA, el conflicto entre Irán e Iraq empeoró el deterioro ambiental crónico de esa región, perdiéndose zonas valiosas de biodiversidad.

Un informe del Worldwatch Institute sobre la situación del mundo precisó la necesidad de realizar evaluaciones ambientales luego de los conflictos con apoyo de las autoridades responsables para conseguir una sostenibilidad a futuro, también para minimizar los riesgos ambientales y de salud es impostergable el uso de normas estrictas que limiten el uso de armas y posibles objetivos militares, tal es el caso de la Convención sobre la Prohibición del Uso Militar o cualquier otro Uso Hostil de las Técnicas de Modificación Ambiental (ENMOD), que precisamente prohíbe como arma de guerra las modificaciones artificiales del entorno (p.e. inundaciones inducidas).

En este panorama que vive el mundo hoy, los seres humanos y el medio ambiente son los más afectados. Los resultados serán negativos con increíbles pérdidas económicas, ambientales y sociales, viendo a desplazados que buscan un nuevo hogar.

Friday, April 27, 2012

PROGRAMA PLANET 21 EN PERU

Los cambios en nuestra sociedad para ser más responsables con nuestro entorno han llegado a los hoteles y ACCOR ha ingresado a esta línea con su programa PLANET 21 que enfoca hoteles creados de forma sustentable y ofrece a sus huéspedes una nueva forma de ser mas respetuoso con el medio ambiente.

Planet 21 cuenta con 21 compromisos y el mismo número de objetivos cuantificados adoptados por ACCOR hacia el 2015, que incluye la capacitación de empleados en la prevención de enfermedades en el 95% de sus hoteles, promoción de menús equilibrados con la inclusión de productos ecológicos y equilibrados en el 80% de sus establecimientos, el uso de productos etiquetados ecológicamente en el 85% de sus hoteles, así como la disminución del uso de agua y energía en hoteles propios y alquilados en 15% y 10% respectivamente.

La nueva  estrategia incluye un programa para informar a los clientes y animarlos a contribuir con las acciones y logros de los hoteles en el mundo. Sophie Flak, vicepresidente ejecutiva de Desarrollo Sustentable y Academias de Accor, dijo en Lima que el 70% de sus principales clientes incluyen el criterio de desarrollo sustentable al buscar a sus proveedores, y uno de cada dos clientes afirman tener en cuenta dicho criterio a la hora de elegir el hotel.  Pero el programa a nivel mundial va mucho más allá. Tienen programas de reforestación y prioridades en su actuación, como es el desarrollo sostenible es una preocupación compartida entre todos los huéspedes;  los huéspedes esperan ver acciones concretas en cuatro áreas principales: agua, energía, desechos  y protección infantil; los huéspedes se consideran a sí mismos como un eslabón esencial en la cadena del desarrollo sostenible y expresaron su disposición a actuar y modificar su comportamiento.

Pero también se centran en puntos de mejoramiento como que el carbón y la energía son los primeros aspectos de progreso del Grupo, la compra de alimentos constituye la principal fuente de consumo y contaminación del agua y las construcciones son una etapa crítica en la producción de desechos. Actualmente 33 hoteles de todas las marcas Accor ya despliegan la señalización PLANET 21.

Por su parte Ana Lucía Koszeniewski, gerente general de Novotel destacó que los hoteles Novotel del Perú sus colaboradores y sus familias reciben capacitación en medio ambiente, así como en temas vinculados al programa Planet 21.

Friday, November 28, 2008

CAOS Y VACIO LEGAL EN TRANSGENICOS

Artículo publicado por: www.comunicacionesaliadas.org
PERÚ
Leslie Josephs desde el Callejón de Huaylas

Julio Evaristo, de 42 años, es literalmente una persona con raíces. Es el tercero de una estirpe de intrépidos agricultores que guardan las semillas de sus cultivos andinos, asegurando el suministro de alimentos para sus familias por muchos años.
Pero el Perú se dispone a aprobar el reglamento de la Ley de Prevención de Riesgos Derivados del Uso de la Biotecnología o Ley de Bioseguridad que regula todo lo concerniente a los organismos vegetales vivos modificados que tiene casi una década de antigüedad, aunque expertos, incluyendo el recientemente creado Ministerio del Ambiente, sostienen que el país no está preparado institucionalmente para garantizar la seguridad alimentaria y de los consumidores cuando la norma entre en vigencia. Los cultivos de Evaristo —chocho (frijol blanco), coloridos tubérculos como papa, oca y olluco, trigo y zanahorias— se ven diminutos frente a las montañas cubiertas de nieve de la Cordillera Blanca. La tierra es inhóspita en el Callejón de Huaylas, en el céntrico departamento de Ancash, pero Evaristo tiene cultivos saludables. Este agricultor, quien ha dictado conferencias sobre rescate de semillas en la sede de Roma de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), da especial importancia a sus semillas, y señala que la incertidumbre sobre los cultivos transgénicos podría ser una amenaza para el suministro de alimentos a su familia. "No sabes cuáles llegan con defectos, cuáles no se dan", dice sobre las posibilidades de las semillas modificadas genéticamente. Pero el gobierno peruano, a pocas semanas de entrar en vigencia el tratado de libre comercio con EEUU, el 1 de enero del 2009, no tiene interés en los pequeños agricultores como Evaristo. Decidido a expandir el sector agrícola, espera para antes de fin de año la aprobación de las normas necesarias para regular los organismos genéticamente modificados en el país (ingreso, cultivo y venta). La Ley de Bioseguridad data de 1999, pero se requiere de su reglamentación para dar a las autoridades el poder de supervisar los productos transgénicos en el país. Durante casi una década el Perú, firmante del Protocolo de Cartagena sobre Seguridad en la Biotecnología, ha tenido una ley que no daba poder a las autoridades, particularmente de Salud y Agricultura, para hacer cumplir las medidas. "Las Partes velarán por que el desarrollo, la manipulación, el transporte, la utilización, la transferencia y la liberación de cualesquiera organismos vivos modificados se realicen de forma que se eviten o se reduzcan los riesgos para la diversidad biológica, teniendo en cuenta los riesgos para la salud humana", dice el Protocolo de Cartagena del 2000. Agricultores y consumidores desprotegidos Pero la ley ha permanecido estancada por nueve años, y aún ahora algunos expertos, citando la contaminación de semillas de maíz genéticamente modificadas en países como México, dicen que conseguirá su objetivo: proteger a agricultores y consumidores. La doctora Antonieta Gutiérrez, catedrática de la Universidad Nacional Agraria de La Molina, en Lima, ha estudiado la bioseguridad y los efectos de los organismos genéticamente modificados por casi 15 años. Aunque hay una propuesta de que el Perú sea un país libre de transgénicos, Gutiérrez, quien trabajó en el Protocolo de Cartagena, se ha resignado al hecho de que se aprobarán las leyes suplementarias, a la vez que insta al gobierno a implementar una moratoria de cinco años a organismos genéticamente modificados —semillas y productos—, que se iniciaría luego que la norma entre en vigencia. "No hay ninguna capacidad nacional" para monitorear el ingreso, uso y riesgos de los productos transgénicos, dice Gutiérrez, quien agrega que el Perú tiene más de 50 variedades de maíz, y aunque el país —cuna de la papa de la cual existen miles de variedades— no es un importante productor de este grano, esta situación podría cambiar si la ley permite el flujo de semillas transgénicas de las transnacionales agrícolas, principalmente de EEUU, gracias al acuerdo comercial. "Hay ignorancia total". Actualmente, el Perú tiene un vacío legal en relación a la bioseguridad. Un alto funcionario del Ministerio de Agricultura admitió que el país actualmente recibe aceites importados de Brasil elaborados con soya genéticamente modificada y que los productos transgénicos no están restringidos ni prohibidos en el país. A favor de los transgénicos Para algunos, ante la falta de investigación y pruebas sólidas de los riesgos que pueden acarrear los organismos genéticamente modificados, se debería abrir las puertas, no cerrarlas, a su uso. El 19 de noviembre, la Asociación Peruana para el Desarrollo de la Biotecnología, el Colegio de Biólogos del Perú y el Colegio de Ingenieros del Perú publicaron un comunicado en el diario El Comercio, el más importante del país, defendiendo la agricultura transgénica como una vía al desarrollo, y señalando que "los transgénicos no han afectado la salud humana, ni es razonable esperar que lo hagan luego de más de 13 años de consumo por cientos de millones de seres humanos en todo el mundo". El comunicado fue publicado antes de iniciarse la reunión de líderes del Foro de Cooperación Asia-Pacífico (APEC), que se llevó a cabo en Lima del 20 al 23 de noviembre, en la cual se dio un agresivo impulso a nuevos acuerdos de libre comercio con varias economías de la cuenca del Pacífico. "Los cultivos genéticamente modificados son una opción tecnológica de gran efecto positivo potencial para el agricultor y pueden coexistir sin problemas ambientales con los cultivos orgánicos y convencionales", dice el comunicado. "No se debe impedir a los agricultores peruanos el libre acceso a esta nueva tecnología por prejuicio o con argumentos que carezcan de base científica real". Las organizaciones firmantes, que agrupan a 114,000 profesionales, llegaron a decir que la agricultura orgánica no es la mejor opción porque "no maximiza rendimiento y productividad". Gutiérrez desestimó el comunicado y otros esfuerzos de estos científicos, calificándolos de cabildeos nada ocultos a favor de las causas pro libre mercado del gobierno. Dijo que la falta de información sobre los riesgos de los productos transgénicos es perjudicial, motivo por el cual es necesaria una moratoria que permita una mayor investigación y pruebas. "El hecho no es si se aprueba o no se aprueba [la legislación]", dijo Gutiérrez. "La moratoria es clave". Aunque el gobierno niega que ya se estén usando en el Perú semillas transgénicas, Gutiérrez precisó en un estudio realizado el 2006 y el 2007 que ella y su equipo habían detectado contaminación producida por semillas genéticamente modificadas en cultivos de maíz en el valle de Barranca, a unos 200 km al norte de Lima, considerándola una señal preocupante. "Yo apostaría por un Perú que valora lo que tiene", manifestó. —Noticias Aliadas.

Monday, November 17, 2008

Environment minister: Production of transgenic food in Peru should be controlled

Peru's environment minister, Antonio Brack said Wednesday that the production of transgenic food in Peru should be controlled with the aim of preserving native species such as the Giant White Corn from Cusco, a product having high demand in international markets."We have a great concern in Peru over the corn. We have fifty-five types of corn, including the purple and giant white corn from Urubamba (Cusco), which enjoys considerable success in foreign markets. Transgenics may contaminate our biodiversity", Brack said.

Brack added that the long-term impact of transgenic seeds on Peruvian soil should be studied and although transgenic crops are not banned, they must be regulated as soon as possible."This regulation is a matter of discussion at present. Should we use transgenic crops or continue producing organic foods while protecting our rich natural resources”, he wondered.Transgenic products are those resulting from crops that have been genetically modified.

News source: ANDINA

Perú exporta productos forestales a México

La exportación de productos forestales del Perú fue de 137 millones de dólares en los primeros siete meses del año, reflejando un crecimiento de once por ciento si se compara con similar período del año previo, señaló hoy la Asociación de Exportadores (Adex).
Indicó que la exportación de productos maderables continúa creciendo a tasas de dos dígitos.
Estos productos fueron exportados esencialmente a los mercados de México (52 millones de dólares), China (35 millones) y Estados Unidos (30 millones).
Otros mercados de destino con montos menores son Italia, Hong Kong, República Dominicana, Venezuela y Suecia, entre otros.
La empresa Maderera Bozovich se consolidó como la principal empresa exportadora de productos forestales acumulando a julio envíos por 17 millones de dólares.
Le siguieron Industrial Ucayali (6.6 millones de dólares), Consorcio Maderero (6.2 millones), Triplay Amazónico (6.1 millones), entre otras 388 empresas.
Pese a ello, Adex anotó que el sector forestal peruano aún no desarrolla su verdadero potencial.
En ese sentido, el gremio de exportadores y el Gobierno Regional de Loreto organizarán la IV Convención Nacional Maderera, que se realizará el próximo 24 de setiembre, con el objetivo de unificar criterios de los diferentes actores del sector forestal.
Además se buscará elaborar propuestas concertadas y luego serán presentadas al gobierno para incentivar un mayor crecimiento del sector, fortalecer el sector empresarial maderero y realizar un reconocimiento de la actividad maderera del país.
Adex informó que la entrada a la IV convención Nacional Maderera será libre y contará con 12 expertos nacionales e internacionales, así como 12 compradores de madera mexicanos.

Friday, December 10, 2004

PERIODISMO AMBIENTAL DEBE ENFOCAR PRIMERO A LAS PERSONAS

SE CREA RED DE PERIODISTAS AMBIENTALES DE LA AMAZONIA

ü Tema ambiental debe enfocar primero a las personas

ü En Moyobamba (Perú) se realizó I Seminario Internacional del 3 al 6 de diciembre 2004

Moyobamba, la capital del departamento de San Martín ubicado al noreste de Lima en Perú, fue la sede del I Seminario Internacional “El rol del periodismo en el desarrollo sostenible de la Amazonía” ¿Cómo mejorar la cobertura ambiental?.

Más de 40 periodistas de distintos medios de comunicación de Lima y provincias, así como de países vecinos como Bolivia, Ecuador y Brasil compartieron experiencias y temas de común interés como es la realidad amazónica, sus problemas y sus oportunidades. Como resultado de este seminario se formó la Red de Periodistas Ambientales de la Amazonía, que busca interrelacionar a los hombres y mujeres de medios para brindar y compartir información, contactos y ser un espacio de debate nacional e internacional.

Esta reunión fue auspiciada por la Konrad Adenauer Stiftung a través de su Programa Regional Medios de Comunicación y Democracia en América Latina, el Proyecto Especial Alto Mayo, la Cooperación Alemana, WWF y la Asociación Peruana de Periodistas Ambientales – APPEA.

Fueron tres días donde resaltaron temas recurrentes: la Amazonía es un área frágil, que ya muestra signos de destrucción; que las políticas desarrolladas por varios gobiernos no ayudan en toda su magnitud a recuperar su biodiversidad y menos aún a protegerla de continuos saqueos.

Los temas discutidos fueron comunes entre ellos el contrabando de especies, la tala ilegal e indiscriminada; la contaminación de sus aguas, la falta de respeto a los derechos de sus habitantes; malas prácticas desarrolladas como la ganadería o agricultura, entre otros. Pero también se recogió información muy alentadora tal es el caso del Proyecto de Desarrollo Integral Alto Mayo ejecutado por el Peam y el Servicio Alemán de Cooperación Social –Técnica (DED), donde se muestra el trabajo conjunto de las comunidades nativas en el manejo del bosque, lo cual a su vez las fortalece, les genera ingresos por el aprovechamiento legal de la madera y otros productos y se mantiene una cobertura forestal frente a las prácticas agrícolas.

¿Noticia ambiental gana o pierde espacios?

En cuanto a las lecciones aprendidas de cómo colocar la noticia ambiental en los medios, los periodistas coincidimos en que estos temas generan interés si el enfoque se realiza partiendo del hombre, es decir, cómo afecta la destrucción de la Amazonía y sus recursos a su vida. También se resaltó la importancia de sensibilizar internamente las redacciones y a los jefes, quienes deciden los espacios para la noticia ambiental. A ello se une la planificación de la agenda y el conocimiento de los temas más problemáticos cuando se realiza un reportaje sobre el ambiente.

Una segunda conclusión en cuanto al modo de tocar los temas ambientales es la propuesta del enfoque, el contenido, los instrumentos y la ética. Es importante destacar que el enfoque si no está dirigido nuevamente hacia el hombre la noticia puede ser “sentida” como algo lejano al caer en la hiper especialización (tratar el tema desde un punto técnico); en cuanto a los contenidos es imperante reconocer que la noticia ambiental puede darse bajo la prevención o ser una denuncia en el contexto político, basados o apoyados por especialistas.

Los instrumentos son una base para generar respaldo a estas noticias. La realización de campañas son una forma de sensibilizar, pero también las encuestas son la base para indagar lo que opinan las personas. En base a ellas se crea la noticia. Todo ello sin abandonar el lenguaje amigable, divertido y no técnico. En cuanto a la ética, quien ejerce el periodismo ambiental debe estar atento a reconocer aquellos temas y personajes que en su afán de destacar la dejan de lado.

La tercera conclusión que abordó el periodismo de investigación en este sector dejó entrever la carencia de mecanismos de concientización, así como la falta de estrategias para investigar. Las trabas y dificultades de toda índole doblegan las ganas y capacidad del investigador de la noticia ambiental sobre todo cuando determinadas externalidades provienen de cúpulas o grupos de poder.

Visitas a dos proyectos

Se tuvo la oportunidad de visitar dos proyectos en esta zona. En la Reserva de Tingana se desarrolla un proyecto de ecoturismo a cargo de los propios pobladores. Aquí un viaje en bote sin motor introduce al visitante a un mundo de los árboles que caminan, conocidos como Renacos, porque extienden sus raíces en las aguas y así van avanzando. También se observaron varias especies de flora y fauna, en especial aves como el Paucar y garzas grises. La Reserva ofrece comodidades para quienes desean pernoctar.

El segundo proyecto visitado fue el Proyecto Hidroenergético del Gera, río tributario de la margen derecha del río Mayo. Este río tiene 32 kms de longitud y su cuenca colectora comprende una superficie de 20,000 ha. Se distingue de otros por su salto natural de 163 metros, a una distancia de 28 km. de su naciente, lo cual da origen a las Cataratas del Gera. Este salto es aprovechado desde 1991 por el Proyecto Hidroenergético del Gera para generar energía hidroeléctrica.

La central genera 5.6 Mw, que proporciona energía eléctrica a las ciudades de Moyobamba y Rioja, además de otros 14 centros poblados de la zona.

Moyobamba es una ciudad amigable de verdes diversos que se ubica a orillas del río Mayo, a 860 metros sobre el nivel del mar. Fue la primera ciudad de la selva fundada por Juan Pérez de Guevara el 25 de julio de 1540 como “Santiago de los Ocho Valles de Moyobamba”.

Moyobamba también es conocida como la ciudad de las orquídeas en vista que por sus características geográficas y clima permiten el desarrollo de más de dos mil quinientas especies.

Patricia Altamirano Van der Most (periodista y antropóloga ejerce el periodismo desde 1987).
Miembro de la Asociación Peruana de Periodistas Ambientales – APPEA y de la Asociación Interamericana de Periodistas de Economía y Finanzas - AIPEF.