SE CREA RED DE PERIODISTAS AMBIENTALES DE LA AMAZONIA
ü Tema ambiental debe enfocar primero a las personas
ü En Moyobamba (Perú) se realizó I Seminario Internacional del 3 al 6 de diciembre 2004
Moyobamba, la capital del departamento de San Martín ubicado al noreste de Lima en Perú, fue la sede del I Seminario Internacional “El rol del periodismo en el desarrollo sostenible de la Amazonía” ¿Cómo mejorar la cobertura ambiental?.
Más de 40 periodistas de distintos medios de comunicación de Lima y provincias, así como de países vecinos como Bolivia, Ecuador y Brasil compartieron experiencias y temas de común interés como es la realidad amazónica, sus problemas y sus oportunidades. Como resultado de este seminario se formó la Red de Periodistas Ambientales de la Amazonía, que busca interrelacionar a los hombres y mujeres de medios para brindar y compartir información, contactos y ser un espacio de debate nacional e internacional.
Esta reunión fue auspiciada por la Konrad Adenauer Stiftung a través de su Programa Regional Medios de Comunicación y Democracia en América Latina, el Proyecto Especial Alto Mayo, la Cooperación Alemana, WWF y la Asociación Peruana de Periodistas Ambientales – APPEA.
Fueron tres días donde resaltaron temas recurrentes: la Amazonía es un área frágil, que ya muestra signos de destrucción; que las políticas desarrolladas por varios gobiernos no ayudan en toda su magnitud a recuperar su biodiversidad y menos aún a protegerla de continuos saqueos.
Los temas discutidos fueron comunes entre ellos el contrabando de especies, la tala ilegal e indiscriminada; la contaminación de sus aguas, la falta de respeto a los derechos de sus habitantes; malas prácticas desarrolladas como la ganadería o agricultura, entre otros. Pero también se recogió información muy alentadora tal es el caso del Proyecto de Desarrollo Integral Alto Mayo ejecutado por el Peam y el Servicio Alemán de Cooperación Social –Técnica (DED), donde se muestra el trabajo conjunto de las comunidades nativas en el manejo del bosque, lo cual a su vez las fortalece, les genera ingresos por el aprovechamiento legal de la madera y otros productos y se mantiene una cobertura forestal frente a las prácticas agrícolas.
¿Noticia ambiental gana o pierde espacios?
En cuanto a las lecciones aprendidas de cómo colocar la noticia ambiental en los medios, los periodistas coincidimos en que estos temas generan interés si el enfoque se realiza partiendo del hombre, es decir, cómo afecta la destrucción de la Amazonía y sus recursos a su vida. También se resaltó la importancia de sensibilizar internamente las redacciones y a los jefes, quienes deciden los espacios para la noticia ambiental. A ello se une la planificación de la agenda y el conocimiento de los temas más problemáticos cuando se realiza un reportaje sobre el ambiente.
Una segunda conclusión en cuanto al modo de tocar los temas ambientales es la propuesta del enfoque, el contenido, los instrumentos y la ética. Es importante destacar que el enfoque si no está dirigido nuevamente hacia el hombre la noticia puede ser “sentida” como algo lejano al caer en la hiper especialización (tratar el tema desde un punto técnico); en cuanto a los contenidos es imperante reconocer que la noticia ambiental puede darse bajo la prevención o ser una denuncia en el contexto político, basados o apoyados por especialistas.
Los instrumentos son una base para generar respaldo a estas noticias. La realización de campañas son una forma de sensibilizar, pero también las encuestas son la base para indagar lo que opinan las personas. En base a ellas se crea la noticia. Todo ello sin abandonar el lenguaje amigable, divertido y no técnico. En cuanto a la ética, quien ejerce el periodismo ambiental debe estar atento a reconocer aquellos temas y personajes que en su afán de destacar la dejan de lado.
La tercera conclusión que abordó el periodismo de investigación en este sector dejó entrever la carencia de mecanismos de concientización, así como la falta de estrategias para investigar. Las trabas y dificultades de toda índole doblegan las ganas y capacidad del investigador de la noticia ambiental sobre todo cuando determinadas externalidades provienen de cúpulas o grupos de poder.
Visitas a dos proyectos
Se tuvo la oportunidad de visitar dos proyectos en esta zona. En la Reserva de Tingana se desarrolla un proyecto de ecoturismo a cargo de los propios pobladores. Aquí un viaje en bote sin motor introduce al visitante a un mundo de los árboles que caminan, conocidos como Renacos, porque extienden sus raíces en las aguas y así van avanzando. También se observaron varias especies de flora y fauna, en especial aves como el Paucar y garzas grises. La Reserva ofrece comodidades para quienes desean pernoctar.
El segundo proyecto visitado fue el Proyecto Hidroenergético del Gera, río tributario de la margen derecha del río Mayo. Este río tiene 32 kms de longitud y su cuenca colectora comprende una superficie de 20,000 ha. Se distingue de otros por su salto natural de 163 metros, a una distancia de 28 km. de su naciente, lo cual da origen a las Cataratas del Gera. Este salto es aprovechado desde 1991 por el Proyecto Hidroenergético del Gera para generar energía hidroeléctrica.
La central genera 5.6 Mw, que proporciona energía eléctrica a las ciudades de Moyobamba y Rioja, además de otros 14 centros poblados de la zona.
Moyobamba es una ciudad amigable de verdes diversos que se ubica a orillas del río Mayo, a 860 metros sobre el nivel del mar. Fue la primera ciudad de la selva fundada por Juan Pérez de Guevara el 25 de julio de 1540 como “Santiago de los Ocho Valles de Moyobamba”.
Moyobamba también es conocida como la ciudad de las orquídeas en vista que por sus características geográficas y clima permiten el desarrollo de más de dos mil quinientas especies.
Patricia Altamirano Van der Most (periodista y antropóloga ejerce el periodismo desde 1987).
Miembro de la Asociación Peruana de Periodistas Ambientales – APPEA y de la Asociación Interamericana de Periodistas de Economía y Finanzas - AIPEF.